Se denomina resistencia eléctrica,
R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente eléctrica para
recorrerla. Su valor se mide en ohmios y se designa con la letra
griega omega mayúscula (Ω). La materia presenta 4 estados en relación
al flujo de electrones. Éstos son Conductores, Semi-conductores, Resistores y
Dielectricos. Todos ellos se definen por el grado de oposición a la corriente
electrica (Flujo de Electrones).
Esta definición es válida para la
corriente continua y para la corriente alterna cuando se trate de
elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva ni capacitiva. De
existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la circulación
de corriente recibe el nombre de impedancia.
Según sea la magnitud de esta
oposición, las sustancias se clasifican en conductoras, aislantes y
semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en
determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado
superconductor, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nula.
La resistencia eléctrica se mide
con el Ohmímetro es un aparato diseñado para medir la resistencia eléctrica en
ohmios. Debido a que la resistencia es la diferencia de potencial que existe en
un conductor dividida por la intensidad de la corriente que pasa por el mismo, un
ohmímetro tiene que medir dos parámetros, y para ello debe tener su propio
generador para producir la corriente eléctrica.
- La ecuación para calcular el total de resistores “n” en paralelo es: Req = 1/{(1/R1)+(1/R2)+(1/R3)..+(1/Rn)}
- Aquí hay un ejemplo, dadas R1 = 20 Ω, R2 = 30 Ω, y R3 = 30 Ω.
- La resistencia total equivalente para los 3 resistores en paralelo es: Req = 1/{(1/20)+(1/30)+(1/30)}
voltaje.
El voltaje o voltio es algo semejante a la tensión y de desigualdad de potencial, es decir, que el voltaje es el trabajo por unidad de carga que se desempeña por el campo eléctrico que se encuentra sobre un particular para que pueda moverse de un lugar a otro. Este sistema se diferencia por diversas potencias que se miden en voltios que se distingue con la letra “V” que define la caracterización en “bajo” o “alto voltaje”.
Existen diversos tipos de voltajes que
pueden ser, una neurona que
tiene un voltaje de
(75 mega voltio), la batería o la pila no recargable es de (1,5 volteo), el sistema
eléctrico de un automóvil tiene
un voltaje de (12 volteo), la electricidad
en las casas es de (230 voltios), en un tren es
de (600 a 700 voltios), la red
de transporte de electricidad de alto voltaje es de 110
(kilovoltios) y el de un relámpago (100
mega voltios).
corriente.
La corriente eléctrica es
el flujo de carga eléctrica que recorre un material. Se debe
al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del
mismo. Al caudal de corriente (cantidad de carga por unidad de tiempo) se lo
denomina intensidad de corriente eléctrica. En el Sistema
Internacional de Unidades se expresa en C/s (culombios sobre segundo),
unidad que se denomina amperio (A). Una corriente eléctrica, puesto
que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético, un
fenómeno que puede aprovecharse en el electro imán.
El instrumento usado para medir la intensidad de la corriente
eléctrica es el galvanómetro que, calibrado en amperios, se llama amperímetro,
colocado en serie con el conductor por el que circula la corriente que se desea
medir.
ley OHM.
La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático
alemán Georg Simón Ohm, es una de las leyes fundamentales de la
electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las
unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:
|
Tensión
o voltaje "E", en volt (V).
Intensidad
de la corriente” I ", en ampere (A).
Resistencia "R" en
ohm de la carga o consumidor
conectado al circuito
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario